Cuerpos académicos

Categoría: Unidad Académica

Estudio y Análisis Integral de Materiales Avanzado - UAZ-CA-140

Introducción:
El cuerpo académico Estudio y Análisis Integral de Materiales Avanzados tiene como objetivo principal el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en la tecnología. Este estudio comprende el crecimiento y caracterización de sistemas físicos novedosos, así como el calculo de sus propiedades Físicas. En el crecimiento se emplean métodos como Depósito Físico por Sputtering, Evaporación y Ablación Láser; Depósito Químico por sol gel, y en la caracterización se emplea Difracción de Rayos X, Espectroscopías, y Caracterización Eléctrica C-V e I-V. Para calcular las propiedades electrónicas se utilizan métodos como los de primeros principios, así como Empíricos y Semiempíricos. El estudio se centra en determinar las densidades de estados electrónicos, la conductividad óptica y la susceptibilidad magnética. Los sistemas que en este momento se encuentran bajo estudio son los nitruros semiconductores, los dieléctricos transparentes y materiales superduros.

Nuestro cuerpo mantiene numerosas colaboraciones con grupos de investigación nacionales (IIM-UNAM, CINVESTAV-IPN, CICATA-IPN, DM-UAM-Azcapotzalco, CIACyT-UASLP) y del extranjero (CSIC-España). Se cuenta con dos laboratorios de investigación; el Laboratorio de Síntesis y Preparación de materiales, y el Laboratorio de Caracterización de materiales.

Linea de Investigación: 
Sintetización, Generación y Caracterización de Propiedades Ópticas, Eléctricas, Estructurales y Magnéticas de Materiales.
Cálculo de propiedades eléctricas, ópticas y magnéticas de materiales.

Integrantes:
Dra. María Leticia Pérez ArrietaLíder Académico
Dr. José de Jesús Araiza Ibarra
M. en C. José Juan Ortega Sigala
M. en C. Juan Ortiz Saavedra
Dr. Felipe Román Puch Ceballos 
Dr. Hugo Tototzintle Huitle

materiales

 

Óptica Aplicada y Caracterización de Materiales - UAZ-CA-139

Introducción:
El Cuerpo Académico de “Óptica Aplicada y Caracterización de Materiales” fue el primer “Cuerpo Académico Consolidado” de la Unidad Académica de Física. Como su nombre lo indica sus línea de investigación es: Espectroscopía Raman y Fenómenos Fototérmicos.

Línea de Investigación: Espectroscopía Raman y Fenómenos Fototérmicos.
Esta línea abarca las espectroscopias ópticas, entre las cuales podemos mencionar la espectroscopia por dispersión Raman, la espectroscopia de absorción en el infrarrojo y la espectroscopia de fluorescencia, espectroscopia fotoacústica y fotopiroeléctrica, entre otras. Dentro de los temas de investigación desarrollados en esta dirección dentro del cuerpo académico, se encuentran: el estudio y caracterización de biomateriales, entre los cuales podemos mencionar desde biopelículas formadas por bacterias y microorganismos con relevancia en el área médica, microorganismos probióticos y sus proteínas superficiales, así como bebidas y alimentos.

Nuestro cuerpo mantiene numerosas colaboraciones con grupos de investigación nacionales (UNAM, IPN, CICATA, DCI – UG, UASLP) y del extranjero (Portugal, Argentina). Se cuenta con tres laboratorios de investigación; el Laboratorio de Óptica Aplicada, el Laboratorio de Espectroscopía Raman y de luminescencia, y el Laboratorio de Fenómenos Fototérmicos.
Como resultado de la colaboración entre los miembros del Cuerpo Académico, la colaboración intrainstitucional e interinstitucional con otros colegas y Cuerpos Académicos, en promedio por año se publican 10 artículos, se presentan 6 trabajos en congresos internacionales y nacionales, se gradúan 4 estudiantes, y se imparten 10 cursos.

Integrantes:
Dr. Rumen Ivanov Tzonchev - Líder Académico
Dr. Cuauhtémoc Araujo Andrade
M. en C. Juan Manuel Rivera Juárez

optica

 

Particulas, Campos y Astrofísica - UAZ-CA-6

Introducción:
El Cuerpo Académico de “Partículas, Campos y Astrofísica (PCA)” tiene como objetivos estudiar las propiedades de los campos físicos, en particular el campo electromagnético los decaimientos y colisiones de los bosones vectoriales y de los bosones de Higgs, así como también las propiedades electromagnéticas del neutrino. Lo anterior se expresa en las tres líneas de investigación que se cultivan en el Cuerpo Académico:

Línea de investigación: Electrodinámica clásica.
Esta línea de investigación analiza algunos problemas presentes en los fundamentos de la electrodinámica clásica, como soluciones inusuales de las ecuaciones de Maxwell, la posibilidad de existencia de señales superlumínicas, la coherencia entre las definiciones de las magnitudes que caracterizan las propiedades energéticas del campo electromagnético y métodos matemáticos aplicados a la electrodinámica clásica.

Línea de investigación:Bosones vectoriales y bosones de Higgs en el modelo estándar y modelos extendidos.

Esta línea de investigación tiene como objetivo proponer mecanismos (decaimientos o colisiones) para la detección y estudio de las propiedades de los bosones vectoriales y de los bosones de Higgs, en el contexto del modelo estándar y sus extensiones. El estudio está enfocado para las energías de los futuros colisionados e+e- como ILC y CLIC.

Línea de investigación: Propiedades electromagnéticas del neutrino.
En esta línea de investigación el objetivo básico es estudiar las propiedades electromagnéticas del neutrino como: radio de carga, momento magnético y momento bipolar eléctrico. El estudio se realiza con diferentes reacciones y en diferentes modelos.

Como resultado de la colaboración entre los miembros del Cuerpo Académico, la colaboración intrainstitucional e interinstitucional con otros colegas y Cuerpos Académicos se publican en promedio por año 8-10 artículos, se presentan 8-10 trabajos en congresos internacionales y nacionales, se gradúan 3-6 estudiantes, y se imparten 15 cursos. Los resultados mencionados, así como el reconocimiento académico de sus miembros por parte del SNI-CONACYT (un candidato a Investigador Nacional, tres Investigadores Nacionales nivel I y un Investigador Nacional nivel II) han hecho que las instancias oficiales (PROMEP-SEP) reconozcan al CA como un “Cuerpo Académico Consolidado” dada la estrecha colaboración entre sus miembros así como el equilibrado trabajo de estos en las actividades de investigación y docencia.

Integrantes:
Dr. Amado Augusto Espinoza Garrido - Líder Académico 
Dr. Andriy Chubykalo (Descargar ficha personal)
Dr. Alejandro Gutiérrez Rodríguez
M. en C. María de los Ángeles Hernández Ruiz

particulas

 

Propiedades Electrónicas, Ópticas y Magnéticas de Materiales - UAZ-CA-136

Introducción:
El Cuerpo Académico de “Propiedades Electrónicas, Ópticas y Magnéticas de Materiales (POEMMA)” tiene como principal objetivo estudiar las propiedades ópticas y electrónicas de los sistemas de baja dimensión desde el punto de vista teórico-numérico. Para ello se emplean esencialmente metodologías como Teoría de Masa Efectiva, Método kp y Tight-Binding semi-empírico. Hasta el momento, los temas mas estudiados por el Cuerpo Académico son aquellos que tiene que ver con las propiedades de transmisión electrónica y acústica de sistemas multicapas, estructura electrónica de pozos cuánticos en GaAs, Si, ZnSe, y Nitruros; estructura de niveles de dispositivos semiconductores FET’s; formación de minibandas de superredes semiconductoras; y estados acotados en el continuo de sistemas cuánticos semiconductores. Lo anterior se puede resumir en la principal linea de investigación que cultiva el Cuerpo Académico:

Linea de Investigación:
Estudios de las propiedades electrónicas, ópticas y magnéticas de materiales volúmicos y baja dimensionalidad.

Como resultado de la colaboración entre los miembros del Cuerpo Académico, la colaboración intrainstitucional e interinstitucional con otros colegas y Cuerpos Académicos se publican en promedio por año # artículos, se presentan # trabajos en congresos internacionales y nacionales, se gradúan # estudiantes, y se imparten # cursos. Los resultados mencionados han hecho que las instancias oficiales (PROMEP-SEP) reconozcan al CA como un “Cuerpo Académico Consolidado” dada la estrecha colaboración entre sus miembros así como el equilibrado trabajo de estos en las actividades de investigación y docencia.

Integrantes:
Dr. Jesús Madrigal Melchor  - Líder Académico 
Dr. David Armando Contreras Solorio
Dr. Agustín Enciso Muñoz
Dr. Juan Carlos Martínez Orozco
Dr. Isaac Rodríguez Vargas
Dr. Jaime Raúl Súarez López
Dr. Stoyan J Vlaev

propiedades materiales

 

Materia Blanda y Biofísica - UAZ-CA-189

Introducción:
Si estuviéramos en la situación inevitable de una colisión y tuviéramos la suerte de elegir sobre que vamos a impactar, y esta elección fuera entre el acero y poliuretano (hule espuma) no cabe duda de cuál sería la opción independientemente de la velocidad con la que impactáramos. ¿Por qué decidimos por lo blando? La materia blanda es un estado físico de la materia la cual es susceptible a deformaciones hasta por fluctuaciones térmicas, es decir, aun la presión del aire que expiramos pude deformar la materia blanda. Ejemplo de materia blanda lo son los líquidos, coloides, polímeros, geles, espuma, materiales porosos y granulares. Otro ejemplo de materia blanda son los sistemas biológicos, las células de nuestro cuerpo es un sistema cuyas componentes estructurales son altamente complejas y blandas. Una red de proteínas podría comprimirse con un fuerte soplido.

Líneas de Investigación:

Propiedades mecánicas de los sistemas Bio-miméticos. 
Propiedades estáticas en coloides confinados. 
Sedimentación de sistemas iónicos.

Nuestro grupo de investigación está enfocado en el estudio de la materia blanda y la materia blanda biológica (Biofísica) desde un punto de vista experimental y teórico. Específicamente en:

Membranas de lípidos
Interacción de células de adhesión celular (CAM)
Arresto dinámico de sistemas coloidales
Medios granulares y porosos
Simulaciones por dinámica molecular (MD) y dinámica de partículas disipativas (DPD).

Integrantes:
Dr. Said Eduardo Aranda Espinoza - Líder Académico 
Dr. Alejandro Puga Candelas
Dra. Perla Xochil Viveros Méndez

biofisica

 

Tecnologías y Estudio de la Luz - UAZ-CA-209

Introducción:
El propósito del cuerpo académico de tecnologías y estudios de la luz (CATEL) es desarrollar investigación aplicada en el campo de la óptica, para impulsar las fronteras del conocimiento y su aplicación en la industria y la sociedad.

La línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de CATEL es la Óptica Aplicada, en la cual se aplican conocimientos de: Holografía, Metrología Óptica, Radiometría, Diseño Óptico, Instrumentación Óptica, Interferometría, Láseres, LEDs, Visión, Iluminación, Procesamiento de Imágenes, Teoría Electromagnética, Fotónica, entre otros.

Nuestro cuerpo tiene colaboraciones con grupos de investigación nacionales (UNAM, UANL, BUAP, INAOE y CIO) y del extranjero (USA y Taiwán).

Integrantes:
Dr. Iván Moreno Hernández - Líder Académico 
Dr. Tonatiuh Saucedo Anaya(Descargar ficha personal)
Dr. José Samuel Pérez Huerta

catel

 

Física Matemática y Gravitación - UAZ-CA-205

Introducción:
El Cuerpo Académico de Física Matemática y Gravitación, UAZ-CA-205, en formación, de la Unidad Académica de Física de la Universidad Autónoma de Zacatecas tiene por objetivo desarrollar modelos alternos a la Relatividad General, utilizando diferentes formalismos matemáticos.

La Relatividad General es una teoría que predice con gran acierto lo observado en la naturaleza como perturbaciones en la curvatura del espacio-tiempo producidas por la presencia de masas y/o energía, mediante las ecuaciones de campo de Einstein. Sin embargo existen límites en donde las ecuaciones ya no reproducen tan acertadamente lo observado, en el origen del universo , i.e. a escalas de longitudes de Planck, donde la Mecánica Cuántica entra en juego, también existe problema a la hora de interpretar la evolución del Universo, la aceleración que se presenta en la expansión de éste, por otro lado se presentan problemas con el aparente valor de la constante cosmológica y que mediante herramientas de deformación del álgebra, no conmutatividad, supersimetría y modelos cosmológicos anisotrópicos, dichos problemas se abordan para tratar de dar una explicación a dichos fenómenos.

La línea de generación y aplicación del conocimiento (LGAC):
Gravedad modificada y teorías alternas:

No conmutatividad.
Dimensiones extra.
Supersimetría.
Modelos holográficos.
Agujeros negros modificados.

Cosmología:
Modelos anisotrópicos Bianchi.
Cosmología cuántica.
Soluciones analíticas.

Integrantes:
Dr. Carlos Alberto Ortiz González - Líder Académico 
Dr. Sinhué Lizandro Hinojosa Ruíz
Dr. Julio César López Domínguez  

 

  

 

Visitas: 15591