Astrofísica II
Hoja de materia:
DATOS GENERALES:
Descripción: | Este curso es una consecuencia inmediata del correspondiente Astrofísica I y por lo tanto es complementario a éste, de manera que aborda los temas importantes que no pueden omitirse en esta área del conocimiento. Sus alcances van más allá de un curso introductorio y son la antesala a cursos especializados de un posgrado en astrofísica. Por tanto el estudiante tendrá una formación cercana a la de nivel maestría en astrofísica pero adquirirá una visión completa del tema de estudio, sus avances y principales problemas. Se abarcan temas como los interiores estelares, las atmósferas estelares y el medio interestelar. |
Seriación y Correlación: | Subsecuentes: Ecuaciones Diferenciales Ordinarias, Cálculo III, Termodinámica, Mecánica Clásica II |
Consecuentes: | |
Objetivo: | |
Objetivos específicos: | |
Horas totales del curso: | (64+24) horas presenciales + (63) horas de autoestudio= 151 hrs. |
Créditos: | 9 Créditos |
REVISIONES Y ACTUALIZACIONES:
Líneas de investigación: | |
Autores o Revisores: | |
Fecha de actualización por academia: | |
Sinopsis de la revisión y/o actualización: |
PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE:
Disciplina profesional: | Doctorado en Ciencias |
Experiencia docente: | Experiencia profesional docente mínima de dos años |
ÍNDICE TEMÁTICO:
TEMA: | |
Ecuaciones de estructura solar | Ecuación de equilibrio hidrostático y de conservación de momento. Ecuación de conservación de energía. Ecuación de transporte de energía transporte por radiación y conducción estabilidad frente a perturbaciones teoría de transporte de energía por convección: teoría de longitud de mezcla. Semiconvección, “overshooting”. Ecuación de evolución química |
Fisica de los interiores estelares | Ecuación de estado del material estelar: gas ideal. Ionización parcial. Radiación gas perfecto degenerado. Opacidad radiativa y conductividad electrónica. Producción de energía por reacciones nucleares: sección eficaz de colisión. Tasas de reacciones termonucleares. Los ciclos de combustión termonucleares: ciclo del hidrógeno (PP y CNO). Combustión del helio combustión de elementos pesados. Emisión de neutrinos |
Modelos de estructura estelar | Teorema del virial. Relaciones de homología. Politropos. Modelo de Eddington. Estrellas convectivas. Estrellas supermasivas y presión de radiación. Envolventes y modelos en el plano U-V. La línea de Hayashi. Diferencias entre estrellas de población I y II. |
Etapas de la evolución estelar | Inestabilidad de nubes moleculares. Criterio de Jeans. Proto estrellas. Evolución hacia la secuencia principal. La secuencia principal. Evolución de estrellas de masa baja. La rama horizontal y la rama asintótica de las gigantes. La fase protonebulosa planetaria y evolución hacia las enanas blancas. Evolución de estrellas masivas. Evolución y colapso de supernovas tipo II y Ib. Explosión de supernovas Ia. |
Atmosferas estelares | Terminología básica. Regiones de una atmósfera. El problema básico de la atmósfera: el acoplamiento entre la radiación y el gas. Importancia del estudio de las atmósferas para otras áreas de la astrofísica |
El campo de radiación | Los tres niveles de descripción (macroscópico, electromagnético, cuántico). La intensidad específica y sus momentos |
Transferencia radiativa | Interacción de la radiación con la materia (emisión y absorción/dispersión). Opacidad, emisividad, función fuente, profundidad óptica. Ecuación de transporte y su solución. Momentos de la ecuación de transporte. El equilibrio radiativo. La aproximación de difusión. |
Fuentes de la opacidad | Opacidad del continuo y de las líneas. Teoría de transiciones ligada- ligada, relaciones de Einstein. Teoría de transiciones ligadalibre, relaciones de Einstein-Milne. Aplicación a hidrógeno (incluyendo transiciones libre-libre). Fuentes dominantes de la opacidad a diferentes frecuencias y temperaturas, contribución de H- , metales y dispersión |
Modelos de atmosferas | Modelos solares semi-empíricos. Aplicación a otras estrellas (modelos solares escalados). |
Medio interestelar | Condiciones físicas. Fases del Medio Interestelar. Halos de Galaxias. Medio Intergaláctico. Polvo interestelar. Propiedades radiativas del polvo Composición y propiedades físicas del polvo. |
Regiones H I y H II | Estado de ionización Calentamiento y enfriamiento La línea de 21 cm El polvo en las regiones H I. Líneas útiles para determinaciones de densidad, temperatura y abundancias químicas Corrección por extinción Propiedades físicas a partir del espectro en radio. |
BIBLIOGRAFIA
Principal: | C. J., Hansen, & S.D., Kawaler, “Stellar Interiors: Physical Principles, Structure and Evolution”, Springer, Berlin, 1994.C.W.H. De Loore, & C. Doom, “Structure and Evolution of Single and Binary Stars”, Kluwer, Dordrecht, 1992.J.P. Cox & R.T., Giuli, “Principles of Stellar Structure” , Gordon & Breach, New York, 1984.D.F., Clayton, “Principles of Stellar Evolution and Nucleosynthesis”, Univ. of Chicago, Press, Chicago, 1983.H.Y., Chiu, “Stellar Physics”, Blaisdell, Waltham, 1968.E. Böhm-Vitense, “An Introduction to Stellar Astrophysic. Volume II: Atmospheres”, Cambridge University Press, Cambridge, RU, 1989.S. Chandrasekhar, “Radiative Transfer”, Dover, New York, 1960.G. W. Collins, “The Fundamentals of Stellar Astrophysics”, |
Freeman, New York, 1989. L. Crivellari, I. Hubeny & D.G., Hummer, “Stellar Atmospheres: Beyond Classical Models”, Kluwer, Dordrecht, Holanda, 1991.D. Mihalas, “Stellar Atmospheres”, 2da. Edición, Freeman, New York, 1987.J.E. Dyson & D.A. Williams, “The Physics of the Interstellar Medium”, Manchester University Press, 1980.L. Spitzer Jr., “Physical Processes in the Interstellar Medium”, John Wiley & Sons, 1987. | |
Enlaces digitales: | |
Complementaria: |
PLANEACIÓN EDUCACIONAL:
Competencias generales: | Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad de comunicación oral y escrita. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. Capacidad de investigación. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Capacidad crítica y autocritica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones. Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 11. Habilidad para trabajar en forma autónoma. Compromiso ético. |
Competencias específicas: | Plantear analizar y resolver problemas matemáticos y físicos mediante la utilización de métodos analíticos.Identificar los elementos esenciales de una situación compleja, realizar las aproximaciones necesarias y construir modelos simplificados que la describan para comprender su comportamiento en otras condiciones.Construir y desarrollar argumentaciones validas, identificando hipótesis y conclusiones.Demostrar una comprensión profunda de los conceptos fundamentales y principios de la física clásica.Desarrollar una percepción clara de que situaciones aparentemente diversas muestran analogías que permiten la utilización de soluciones conocidas a problemas nuevos.Actuar con responsabilidad y ética profesional, manifestando conciencia social de solidaridad, justicia y respeto por el medio ambiente.Demostrar hábitos de trabajo necesario para el desarrollo de la profesión tales como el trabajo en equipo, el rigor científico, el autoaprendizaje y la persistencia.Buscar, interpretar y utilizar literatura científica.Comunicar conceptos y resultados científicos en lenguaje oral y escrito ante sus pares, y en situaciones de enseñanza y divulgación.Demostrar disposición para enfrentar nuevos problemas en otros campos, utilizando sus habilidades específicas.Plantear, analizar, y resolver problemas de matemáticas mediante la utilización de métodos analíticos.Demostrar una comprensión profunda de los conceptos del álgebra. |
CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:
CONOCIMIENTO: | HABILIDADES: | VALORES: |
. |
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:
Estrategias de enseñanza: | Estrategias de aprendizaje: |
PROPUESTA DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Criterio de evaluación: | Porcentaje: |
Exámenes parciales Tareas Exposiciones Participación en clase Asistencia Proyecto |